Definiendo la Arquitectura de la Información.
Cada edificio cumple su propósito de manera única. La arquitectura, el diseño, la construcción, el mobiliario, los habitantes y la ubicación juegan un papel importante en la configuración de la experiencia general. Esta analogía arquitectónica es una herramienta poderosa para introducir la naturaleza compleja y multidimensional de los espacios de información: los sitios web tienen arquitecturas que nos hacen reaccionar.
Algunos proporcionan estructuras lógicas que nos ayudan a encontrar respuestas y completar tareas. Otros carecen de una organización inteligible y frustran cada intento de navegar a través de ellos.
Una definición difícil de encontrar
Existen cuatro maneras de definir la Arquitectura de la Información:
- Diseño estructural de entornos de información compartida.
- Combinación de sistemas de organización, etiquetado, búsqueda y navegación dentro de sitios web e intranets.
- El arte y ciencia de dar forma a productos y experiencias de información para respaldar usabilidad y capacidad de búsqueda.
- Una disciplina emergente y comunidad de práctica centrada en llevar los principios del diseño y la arquitectura al panorama digital.
¿Por qué no puede existir una sola definición, corta y practica? La razón es una pista para comprender por qué es tan difícil diseñar buenos sitios web. Estamos hablando de los desafíos inherentes al lenguaje y la representación. Ningún documento simboliza de manera completa y precisa el significado previsto por su autor. La relación entre palabras y significado es, en el mejor de los casos, complicada.
Ampliemos nuestras definiciones explorando algunos conceptos básicos de Arquitectura de la Información.
Información
Este término distingue la Arquitectura de la Información de la gestión de datos y conocimiento. Por ejemplo: Las bases de datos relacionales producen respuestas a preguntas específicas. Los administradores del conocimiento desarrollan herramientas, procesos e incentivos para alentar a las personas a compartir sus experiencias. Los sistemas de información a menudo no proveen una respuesta "correcta" única, a una pregunta determinada. Nos preocupa la información de todas las formas y tamaños: sitios web, documentos, aplicaciones de software, imágenes y más. También nos interesan los metadatos: términos que se utilizan para representar objetos de contenido como documentos, personas, procesos y organizaciones.
Estructurar, organizar y etiquetar
Es lo que mejor saben hacer los arquitectos de la información. Estructurar implica establecer los niveles apropiados de granularidad para los "átomos" de información en un sitio web y decidir cómo relacionarlos. Organizar significa agrupar esos componentes en categorías significativas y distintivas. Etiquetar refiere a averiguar cómo nombrar estas categorías y la serie de enlaces de navegación que conducen a ellas.
Encontrar y gestionar
La capacidad de búsqueda es un factor crítico de éxito para la usabilidad general. Si los usuarios no pueden encontrar lo que necesitan mediante una combinación de navegación, búsqueda y preguntas, el sitio web falla. Sin embargo, el diseño centrado en el usuario no es suficiente. Las organizaciones y las personas que gestionan la información también son importantes. Una Arquitectura de Información debe equilibrar las necesidades de los usuarios con los objetivos del negocio. La gestión de contenido eficiente, políticas y procedimientos precisos resultan esenciales.
Arte y ciencia
Disciplinas como la ingeniería de usabilidad y la etnografía, están ayudando a trasladar el rigor del método científico al análisis de las necesidades de los usuarios, además de los comportamientos de búsqueda de información. Cada vez aumenta la capacidad de estudiar los patrones de uso para realizar mejoras en los sitios web. Los arquitectos de la información deben confiar en la experiencia, la intuición y la creatividad, preparándose a correr riesgos. Este es el "arte" de la Arquitectura de la Información.
¿Qué no es Arquitectura de la Información?
Una de las formas más efectivas de definir algo es identificar sus límites. Trazar los lindes de la Arquitectura de la Información es un proceso difícil y resbaladizo. Podemos mencionar cosas que claramente no son Arquitectura de la Información:
- El diseño gráfico.
- El desarrollo de software.
- La ingeniería de usabilidad.
Tan pronto como comienzas a trabajar dentro de la complicada realidad del diseño y la construcción de sitios web, te encuentras con las áreas grises entre disciplinas, entrando en los dominios del diseño gráfico, el diseño de interacción y el diseño de información. ¿Qué pasa si un diseñador desafía las etiquetas propuestas por un arquitecto de información?
Todas las preguntas y desafíos viven en las áreas grises entre disciplinas, sin embargo, esta vaguedad es necesaria y valiosa, llevando a la colaboración interdisciplinaria.
A continuación, podemos ver un intento de trazar algunos límites entre la Arquitectura de la Información y una serie de disciplinas estrechamente relacionadas:
Diseño gráfico
Tradicionalmente, un diseñador gráfico era responsable de todos los aspectos de la comunicación visual, desde logotipos e identidades corporativas hasta el diseño de páginas individuales.
Diseño de interacción
Los diseñadores de interacción tienen experiencia en la interacción humano-computadora y están enfocados en ayudar a los usuarios a lograr metas y completar tareas con éxito.
Ingeniería de usabilidad
Los ingenieros de usabilidad saben cómo aplicar el rigor del método científico a la investigación, las pruebas y el análisis de usuarios, probando los aspectos de experiencia.
Diseño de experiencias
El diseño de experiencias abarca Arquitectura de la Información, ingeniería de usabilidad, el diseño gráfico y el diseño de interacción como componentes de la experiencia holística del usuario.
Desarrollo de software
Los arquitectos de la información confían en los desarrolladores para materializar sus ideas. Los desarrolladores ayudan a comprender qué es posible y qué no hacer.
Arquitectura empresarial
Si bien las primeras etapas de este movimiento se centraron en la integración de datos y sistemas, las definiciones posteriores abarcaron la arquitectura de negocios, procesos, información y tecnología.
Gestión de contenido
Un gestor de contenido describe una vista temporal mostrando cómo la información debe fluir dentro, alrededor y fuera de ese mismo sistema a lo largo del tiempo.
Conocimiento administrativo
Los administradores del conocimiento desarrollan herramientas, políticas e incentivos para alentar a las personas a compartir lo que saben.
Trayendo a la vida nuestro trabajo
La Arquitectura de la Información vive debajo de la superficie, de hecho, gran parte de nuestro trabajo es intangible; muchas personas que están directamente involucradas en el diseño web tienen sólo un conocimiento superficial de la Arquitectura de la Información. Pueden reconocer la necesidad de etiquetas claras en una barra de navegación, pero no tienen idea de cómo un vocabulario controlado podría mejorar su experiencia de búsqueda.
Esta invisibilidad está bien con respecto a los usuarios, nos interesa que completen tareas y encuentren información. Pero esta invisibilidad es un problema importante cuando se trata de justificar nuestra existencia ante colegas y defender las inversiones ante quienes toman las decisiones en una empresa.
Debemos trabajar constantemente para ayudar a las personas a ver la complejidad de los desafíos que enfrentamos y el valor a largo plazo de nuestras soluciones, encontrar formas de articular los conceptos clave de nuestro oficio, para que los demás comprendan la naturaleza sofisticada de las necesidades y el comportamiento de los usuarios. Debemos mostrar las interconexiones entre las personas y el contenido que sustentan las redes de conocimiento, y explicar cómo se pueden aplicar estos conceptos para transformar sitios web estáticos en sistemas adaptativos complejos.
Debemos estar preparados para profundizar en los detalles, identificando y definiendo los sistemas componentes que respaldan nuestros sitios, mostrando cómo las redes semánticas pueden proporcionar una base para la navegación fluida, convenciendo a nuestros clientes que una experiencia de búsqueda eficaz requiere no sólo un buen motor o una interfaz agradable, sino un sistema cuidadosamente integrado de partes interdependientes.
Finalmente, estar listos para producir entregables concretos e interpretar nuestras construcciones de semántica y estructura de manera convincente: ayudar a las personas a ver lo invisible.
Una clave para el oficio de la Arquitectura de la Información es comprender cómo dar forma a su mensaje para su audiencia. Esto requiere tener una idea de lo que sus gerentes, clientes y colegas quieren escuchar y cómo quieren escucharlo.
Línea del tiempo de la Arquitectura de la Información:
1959 – Se comienza a usar el término arquitectura en el contexto computacional por miembros del departamento de Organización de Máquinas en el centro principal de investigación de IBM.
1962 – Frederick P. Brook publicó el libro titulado Planning a Computer System: Project Stretch.
1970 – Xerox reunió a un grupo de científicos del ámbito de las Ciencias de la Información y las Ciencias naturales a los que encargó la creación de una “Arquitectura de la Información”.
1976 – Richard Saul Wurman publica el libro “Information Arquitects”.
1998 – Louis Rosenfeld y Peter Morville popularizaron la profesión gracias a su libro llamado “Information Architecture for the World Wide Web”.
- Peter Morville and Louis Rosenfeld. (1998). Defining Information Arquitecture. Information Architecture for the World Web.
- Third Edition(3-15). United States of America. O’Reilly.
- Photo by Leon on Unsplash
- Photo by UX Indonesia on Unsplash
Este sitio web utiliza cookies
Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta todas las cookies de acuerdo con nuestra Política de cookies.
Ver aviso de privacidad